Este mes visitamos #casadeMorrison: voz y mentora de la literatura afrodescendiente contemporánea

Casa de Lectoras Indeseables
3 min readNov 14, 2019
Toni Morrison en 1970, cuando era editora en Random House.

Chloe Ardelia Wofford nació en Lorain, una pequeña población industrial de Ohio, en 1931. Niña curiosa y lectora empedernida, fue directa a estudiar literatura en la universidad Howard de Washington, donde vio su vida afectada por primera vez por la segregación racial. Tras graduarse en Cornell, casarse y separarse, vuelve a Lorain como madre soltera sin saber muy bien que hacer. En una de sus revistas de reseñas encuentra una oferta laboral que le interesa. Se busca: editora en Random House. Y, claro, la contrataron: nacía entonces Toni Morrison.

Morrison fue una trabajadora incansable. Durante los años que trabajó como editora en Random House impulsó los proyectos de autores como el mismísimo Muhammad Ali, Henry Dumas, Angela Davis, Huey P. Newton, Toni Cade Bambara and Gayl Jones. Defendió sus obras, su trabajo y su memoria. Desde su época universitaria formó parte del movimiento Baraka, una constelación de artistas afrodescendientes (Amiri Baraka, Maya Angelou, Jayne Cortez, entre otros) que reflexionaban sobre su responsabilidad de escribirse en el mundo, de crear un género artístico que les representara. La influencia de esta red artística se hace evidente en la labor de Morrison, tanto editorial como literaria. En 1984, Toni Morrison era ya una escritora consagrada con cuatro novelas a su nombre de las cuales tres (Ojos azules, Sula y La canción de Salomón) son actualmente considerados clásicos de la literatura contemporánea. Empezó a publicar a los 39 años de edad, pero llevaba trabajando en su obra mucho antes; tuvo que preparar al mundo para ella.

Las once novelas de Toni Morrison –de las cuales Beloved, que leeremos este mes, es la quinta– cuentan historias que se distinguen en tiempo y espacio pero son continuas en su temática: una obra compleja de reconocimiento, justicia y subversión radical. Su objetivo fue capturar y dar contexto a realidades marginales que se consideraban ajenas a la literatura: vidas cotidianas de hombres y mujeres racializadas que, a pesar de su degradación y pauperización, pueden disfrutar de elementos de fantasía, heroísmo y complejidad.

Katy Grannan para The New York Times.

«Lo que me interesa es escribir sin La mirada, sin la mirada blanca» le dijo a Rachel Kaadzi Ghansah. «En muchos libros de autores afrodescendientes que he leído, particularmente de hombres, sentí que no estaban escribiendo para mí. Lo que yo quería era explorar la experiencia afroestadounidense en cualquier época concreta. Escribir siempre sobre la cultura y la gente afroestadounidense –lo bueno, malo, indiferente, lo que fuera– que eran, para mí, el Universo.»

En 1988, un colectivo formado por 48 artistas e intelectuales afroamericanos publicaron una carta abierta en el New York Times pidiendo un reconocimiento justo a la talla literaria de Toni Morrison, que a pesar de su éxito internacional de crítica y público no había recibido ningún tipo de premio ni mención desde las instituciones estadounidenses. Entre esos nombres se encuentran sus amigas de Baraka: Amina, Amiri, Maya, Angela, Toni Cade. Dos meses más tarde, Beloved recibió el premio Pulitzer. Apenas unos años después, en 1993, Morrison recibiría el premio Nobel, siendo la primera y única mujer negra galardonada.

«Lo que me gustaría es que se me recordara por escribir novelas que son inequívocamente mías pero que también se integran dentro de tradiciones afroamericanas y, ya si eso, forman parte de esa cosa llamada literatura» dijo cuando todavía era una leyenda viva. Consideraba los libros que escribió y editó como su contribución al movimiento por los derechos civiles. Transformó la literatura con su visión radical: se salió con la suya.

Toni Morrison es ampliamente considerada como una de las mejores escritoras de la Historia. Os invitamos a compartir con nosotras la lectura de su libro Beloved el miércoles 4 de diciembre en #casadeMorrison.

Beloved. Toni Morrison. Traducción de Iris Menéndez. DeBolsillo, Barcelona. 2014. 368 páginas. 9,95€.

--

--

Casa de Lectoras Indeseables

El club de lecturas feministas con un plan la mar de ambicioso: leer libros escritos por mujeres y comentarlos.