Charlamos en la montaña viva de #casadeSolà

Casa de Lectoras Indeseables
3 min readNov 27, 2020

Irene Solà (Malla, 1990) es una escritora joven, pero con un currículum que quita el hipo: su poemario Bèstia, publicado por Galerada en 2012, recibió el Premio de Poesía Amadeu Oller, y ha sido traducido al inglés. Su primera novela, Els dics (L’Altra Editorial, 2017) ganó el Premio Documenta. Su obra se ha expuesto y leído en numerosas ferias y ciudades, y ha recibido otros reconocimientos como becas y residencias. Resulta curioso que una escritora catalana haya sido reconocida antes en el extranjero que en España, pero así son las cosas.

Canto jo y la muntanya balla (2019) es su segunda novela, una fábula sobre las ánimas naturales y humanas que atizó el panorama como un relámpago: 4to Premio Llibres Anagrama de Novel·la (2019), Premi Núvol 2019 y European Union Prize for Literature 2020, en su edición original; Premio Cálamo en su edición en español. Ella dice estar contenta porque esos reconocimientos demuestran que la literatura en lengua catalana está muy viva, y que cualquier historia, aunque sea una pequeñita de un valle pirenaico, puede ser universal.

Y es que Canto jo y la muntanya balla se lee con la universalidad de los cuentos y la frescura de un relato que se extiende y colabora como las hifas de sus setas parlantes. Irene reconoce habérselo pasado bien escribiendo, y eso se nota. Mitología, circunstancia, fauna, flora, y varias generaciones de habitantes humanos y no humanos cohabitan y hablan con voz propia, en una proeza literaria y emocional.

Dijo nuestra @DeborahLRivas: «Es sanador, es revelador y es imponente leer cada una de sus historias, narradas por ellas desde lo profundo de su ser». Cada voz es única y transmite cuidado. Darío destacó algo muy importante: «Y qué maravilla Cristina, la ex-duende y su mujer. Esa vuelta a la montaña reconciliada para una e inicio de una nueva vida para la otra. Las venas que se prolongan en sus hijos. Me emocioné. Sigue pillándome por sorpresa que haya personajes clara y naturalmente LGTB en un libro». El coro «hace que la historia sea redonda: hablan todos los que habitan, habla la tierra, la vida, el tiempo que pasa, y puedes verlo todo… » dijo María, que algo sabe como librera residente de esta casa. El ciclo de la vida transcurre inmutable y transmitido en fondo y forma en este libro.

Irene Solà ya ha demostrado ser una escritora capaz, comprometida y audaz, y no podemos esperar a leer lo próximo que nos enseñe.

¡Mucha alegría de haber sido #casadeSolà!

Irene Solà, Canto jo i la muntanya balla, Anagrama, Barcelona, 2019. Canto yo y la montaña baila, con traducción de Concha Cardeñoso Sáenz de Miera. 188 páginas.

«En los ámbitos que nos incumben el conocimiento se da sólo como un relámpago. El texto es como el trueno que resuena después largamente.» Walter Benjamin

Nuestra siguiente propuesta es Distancia de rescate, de Samantha Schweblin. Una novela corta, inquietante y afilada, sobre nuestros lazos familiares y naturales. Os esperamos en #casadeSchweblin el miércoles 2 de diciembre, como siempre en Twitter y a partir de las 20:00 (hora peninsular). ¡Hasta pronto!

--

--

Casa de Lectoras Indeseables

El club de lecturas feministas con un plan la mar de ambicioso: leer libros escritos por mujeres y comentarlos.