Apaguemos el incendio: ponemos la vida en el centro para enfrentarnos a nuestra #casaenllamas

Casa de Lectoras Indeseables
3 min readOct 11, 2019

Estamos a mediados de octubre y el verano continúa. Este año ha marcado un punto de no retorno en la crisis climática, que ya tiene todo lo necesario para convertirse en catástrofe.

El permafrost se deshace adelantándose un siglo a nuestras previsiones, Groenlandia de deshiela a un ritmo nunca visto, el Amazonas y otras junglas arden durante meses en incendios provocados, genocidas. Regiones del sur de España se han visto inundadas. La tierra y el mar se calientan: caldo para la próxima extinción masiva.

Un bombero contempla la destrucción causada por un incendio provocado en la jungla de Sorriso, Mato Grosso. Fotografía de Mayke Toscano (AFP/Getty).

Desde aquí sentimos una urgencia: necesitamos organizarnos contra este terror, esta muerte anunciada, y necesitamos hacerlo cuanto antes. Por eso este mes hemos elegido leer La vida en el centro, porque nos parece un acercamiento necesario a los ecofeminismos, un punto de entrada a un cuerpo teórico rico, diverso y esperanzador.

Aunque esté hecho a ocho manos, no es una antología; sus autoras lo describen como “una trenza”. Yayo Herrero se encarga de las bases, sus definiciones y sus principios. María González Reyes ilustra estas argumentaciones con relatos breves, historias reales de mujeres que actúan frente a la catástrofe creando comunidad. Marta Pascual coordina cada contexto en un adjetivo. Emma Gascó une todos estos hilos centrando nuestros ojos con sus ilustraciones en valiente amarillo.

Dijo Marta Pascual que sus autoras unieron fuerzas «porque necesitamos lenguajes diversos para tocar las conciencias». Lenguaje racional, científico, pero también vivencial y narrativo, ya que «no sobra ningún código para llegar a la gente».

Miles de mujeres indígenas marchan en Brasilia por la defensa de la Amazonia. Agosto 2019. Foto de Lia Bianchini para El Salto.

Las autoras responden al creciente interés sobre el ecofeminismo, a una conciencia colectiva que se hace más visible y se organiza a medida que el daño permanente de la tierra que nos cobija y alimenta es más evidente. Y es que las propuestas del ecofeminismo son estructurales, radicales y fundamentales. Se trata de resituar nuestras concepciones –y acepciones– del trabajo, la riqueza y la sabiduría.

Vivimos en un momento de emergencia sin precedentes; en palabras de Yayo Herrero, una guerra contra la vida. Nos enfrentamos a un ecocidio, a la aniquilación del medio natural, provocado por un sistema que es incompatible con la sostenibilidad y el futuro. Este enfrentamiento nos exige mirar hacia las causas: cómo se sostiene este modelo, sobre qué vidas, sobre qué mitos. Las autoras trenzan argumentos, historias y propuestas de futuro. Los ecofeminismos proponen caminos.

Alrededor del mundo hay miles de mujeres enfrentándose cada día a un orden económico asesino y lo están haciendo con esfuerzo y con alegría. Nos gustaría unirnos a ellas; por algún lado hay que empezar. Os invitamos a la #casaenllamas para aprender a apagar el incendio y frenar el desierto.

La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. Yayo Herrero, María González Reyes & Marta Pascual. Libros en Acción. 240 páginas. 15 €.

--

--

Casa de Lectoras Indeseables

El club de lecturas feministas con un plan la mar de ambicioso: leer libros escritos por mujeres y comentarlos.